El dólar escaló por encima de los 1300 pesos
Mientras el blue también se movió en sintonía con el tipo de cambio oficial: aumentó 10 pesos y se vendió a 1305 pesos; el mayorista consolidó el incremento semanal.
El dólar oficial cruzó la barrera psicológica de los 1300 pesos y cerró a 1307,33 pesos para la venta en el promedio de entidades financieras publicado por el Banco Central. En el Banco Nación, la cotización finalizó en 1300 pesos, tras subir 10 pesos en la jornada. El dólar blue, por su parte, también se movió en sintonía con el tipo de cambio oficial: aumentó 10 pesos y se vendió a 1305 pesos.
En el segmento mayorista, mientras tanto, el tipo de cambio avanzó 12 pesos y se ubicó en 1286, consolidando una suba semanal que da cuenta del ritmo devaluatorio que convalida el Banco Central, en medio de presiones cambiarias moderadas y un mercado de futuros que comienza a anticipar mayores movimientos hacia fin de año.
En efecto, el mercado de dólar futuro proyecta un tipo de cambio mayorista en 1295 pesos para fin de julio y en 1471 pesos para diciembre, muy por encima de los 1229 pesos que el Gobierno incluyó como proyección en el adelanto del Presupuesto 2026.
El dólar MEP ascendió 13,05 pesos hasta 1292,87 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) subió 15,41 pesos hasta 1301 pesos, con brechas cambiarias que apenas superan el 1 por ciento. El dólar tarjeta, en tanto, se ubicó en 1690, mientras que el dólar cripto cerró en 1302 pesos.
En paralelo, las reservas internacionales brutas del Banco Central repuntaron y volvieron a superar los 40.000 millones de dólares por primera vez en ocho ruedas. Este viernes sumaron 554 millones y alcanzaron los 40.387 millones, en buena medida por el desembolso de unos 314 millones por parte de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. A eso se le agregó el impacto de la revalorización de activos como el oro y un flujo positivo por compras del Tesoro, que esta semana aportó cerca de 500 millones de dólares
En total, las reservas aumentaron 1335 millones de dólares en la semana, mientras que el Gobierno logró absorber más de 4,7 billones de pesos mediante la colocación de letras del Tesoro con tasas efectivas mensuales de entre 2,9 y 3,3 por ciento, bastante por encima de los niveles previos. Esta operación estuvo respaldada por el reciente canje de LEFIs por Lecaps que liberó 10 billones de pesos en el mercado.
Por su parte, el Central dispuso en la semana un aumento del encaje para los fondos comunes de inversión ‘money market’ y las cauciones tomadoras, que pasarán del 20 al 30 por ciento desde el mes próximo. El efecto de esta medida será una menor liquidez y un menor rendimiento para estas colocaciones, lo cual podría impactar negativamente en los retornos de corto plazo de inversores conservadores.
Bonos y acciones
El mercado de renta variable local mostró señales de recuperación tras varias semanas en baja. Si bien el S&P Merval en dólares retrocedió 0,7 por ciento este viernes debido al salto del CCL, anotó una suba semanal del 1,4 por ciento, la primera desde mediados de mayo. En pesos, el índice avanzó 0,4 por ciento y cerró en 2.075.286 puntos, apuntalado por acciones como Aluar (+3,6 por ciento), Ternium (+2,6) y Edenor (+2,5).
En los informes de consultoras especializadas aseguraron que el mercado accionario argentino sigue en modo "stand-by", con un volumen operado más bajo (actualmente unos 300 millones diarios frente a los 420 millones promedio de enero) y con inversores centrados en el resultado electoral de octubre. "No vemos sectores que vayan a reportar resultados extraordinarios", se advirtió.
En Nueva York, los ADRs argentinos operaron con mayoría de bajas. Los bancos lideraron las pérdidas: Supervielle cayó 1,9 por ciento, Banco Macro 1,5 y Grupo Financiero Galicia 1. Las acciones de empresas energéticas y del sector industrial mostraron mejor performance.
En cuanto a la deuda soberana, los bonos en dólares registraron un rebote técnico este viernes. Lideraron las subas el Global 2025 y el Global 2041, ambos con alzas del 1,1 por ciento. Sin embargo, el balance semanal fue negativo: los Globales acumularon pérdidas de hasta 2,3 por ciento, con un precio promedio de 67,2 dólares, lo que representa una baja del 1,9 por ciento frente al viernes anterior.
El segmento de bonos ajustados por CER siguió bajo presión, con una caída del 0,5 por ciento este viernes y del 2,4 en la semana. En cuanto a los bonos a tasa fija, el tramo corto bajó 1 y el largo 2,8 por ciento. Los floaters, por su parte, retrocedieron un 0,5 por ciento en el día y 1,6 en la semana. El riesgo país, según el índice de JP Morgan, cerró en en 770 puntos básicos.
Mercado internacional
En Wall Street, los principales índices cerraron mixtos. El Nasdaq subió 0,1 por ciento y alcanzó un nuevo máximo histórico de 20.895,66 puntos. El Dow Jones retrocedió 0,3 por ciento hasta 44.342,19 puntos y el S&P 500 quedó prácticamente estable en 6.296,63 puntos. La tensión comercial volvió al centro de la escena luego de que el Financial Times informara que Donald Trump evalúa aplicar aranceles de entre 15 por ciento y 20 por ciento a productos importados desde la Unión Europea.
En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal adoptó un tono cauteloso. El gobernador Christopher Waller consideró que un recorte de tasas podría justificarse en la próxima reunión, dada la desaceleración económica. En la misma línea, Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, se mostró optimista respecto al futuro cercano: "La tasa oficial podría bajar bastante en los próximos 12 meses si superamos esta turbulencia", sostuvo.